El chufero y la "noia"
Por Ricardo García Moya
Es una humilde letrilla popular, pero quizá sea el último texto en lengua valenciana que se editó en
Cataluña antes de que en 1859 -con el cebo del "Jocs Florals"- los cazadores valencianos de "englatinas"
catalanizaran su idioma. En 1858, la imprenta Flotats de Barcelona publicaba "El cantor de las hermosas",
con canciones en catalán, castellano y valenciano. De tema intranscendente abarcaban desde la tonadilla
amorosa al soliloquio del personaje representativo de una región: los gallegos eran afiladores; los
valencianos, chuferos, etc. Así, en una de ellas, un "cacahuer, chufer y bunyoler" recorre las calles "en lo
cabás, portant chufes y balansa
" ("Canción valenciana". Barcelona, año 1858, p. 37), describiendo en
primera persona y en idioma valenciano su trajinar hasta el anochecer, "y plegue quant pont lo sol".
La obra entra en lo que el catalanismo motejó como "Renaiximent dTMaspardenya"; sanben
ito tramposo que
resalta la mediocridad literaria y oculta el valor lingüístico que contiene. Los filólogos vascos, por ejemplo,
consideran fundamentales los bertso paperak, hojas impresas que el autor cantaba por ferias y mercados
por las mismas fechas que en Barcelona publicaban la canción del "chufer", cuyo texto -salvo ligeras
adaptaciones- respetaba desde el che, ¡Che ¿Vols rifat?, hasta el plural chufes (la inmersión alteraría
interjección y sustantivo por "xe" y "xufles").
Los versos "Y mentres tinga / per nar venént / cride a totTMhora
: / ¡Nostros ¿rifem?!", albergan el
interesante sincopado "nostros", metaplasmo con pérdida de vocal de nosatros, pronombre que
alternaba con el pujante mosatros y que sustituía al desaparecido "nosaltres"; y la aféresis del infinitivo
anar en "per nar venént". Por el contrario, mantiene la conjunción mentres con la s final, y el verbo
cridar (no "trucar"). Respecto a los titubeos ortográficos y algún solecismo, como usar quant (cuanto) por
quan (cuando), también salpicaban la prosa de escritores cultos. Escrig admitía en 1851 estas variables,
diferenciando si era conjunción, adverbio o pronombre por el contexto. El autor de la canción, voluntarioso,
introduce incluso tímidas anástrofes o gongorinas licencias sintácticas: "Les meues ardors mitiguen / de
les chufes la frescor
" (p. 38).
Esta etopeya o descripción de costumbres enlaza con el romance impreso en Xátiva por Blas Bellver en 1852.
Se trata de una patopeya o descripción de la pasión del chufero hacia Manela la Catalana. Este,
enamorado, declara su amor en lengua valenciana, "yo te vullc" (no el "jo tTMestimo" de la inmersión). En el
impreso hallamos la voz catalana "noia", usada correctamente por aludir a Manela. ¡Eixa noya! (sic); pero
el restante léxico es propio del idioma valenciano: curruixes (prisas o agobios), llobades (con la singular
acepción de manadas de lobos): consumix (no el "consumeix" usado en publicidad de la Generalitat),
changlot, mTMachopix, sapies
, etc. El artículo lo también es respetado, incluso con valor de neutro "vaig a
dirte lo que sent" ("el que sento" en catalán). Y mantiene el indicativo "yo tusc", que en catalán sería "jo
tusso".
En estas obras es donde hemos de bucear para enriquecer nuestra lengua; éste es el talón de Aquiles de la
inmersión, y de ahí que las ridiculicen. El IEC nos indica que hemos de ir al medievo para reencontrar nuestra raíz
idiomática. ¡Por favor! ¿Qué neolatina hurga en la caótica morfosintaxis medieval para modernizarse? Los
castellanos, por ejemplo, tendrían que retomar miles de palabras como ninna (niña), yentes (gentes),
eixida (salida), feble (débil), ferida (herida), aprés, conquesta, reyal, etc., pues todas ellas aparecen en el
Poema del Cid. Incluso encontramos complementos directos sin preposición y pronombres enclíticos
exentos.
El encandilado valenciano dice a Manela que es "home de colp", utilizando un sustantivo que en catalán
sería "cop" (tal como leemos en los subtítulos que inserta en pantalla Canal 9, canal que se ha convertido
en lo que pretendían: una subvencionada y enloquecida academia de catalán). Falta espacio para cotejar
las diferencias entre la lengua valenciana del impreso de Xátiva y el catalán. Un verso dice: "en lo cabás
y en les chufes
", que manipulado sería: "amb el cabás i amb les xufles". El enamorado está "en febra"
(con fiebre), voz ahora sustituida por el catalán "febre". El romance contiene el verbo vore (no el "veure") y
la voz raere (detrás), que puede ejercer como preposición y adverbio y se suma al darrere y
arrere regnícolas. Censurado por el Institut dTMEstudis Catalans,
raere sería bien recibido en los
diccionarios de cualquier lengua románica, pero tiene la desgracia de haber nacido en el Reino de
Valencia en el XVIII, consolidándose en el XIX y muriendo en el XX, por condena del Institut dTMEstudis
Catalans y la languidez que nos caracteriza. Pero es curioso, pues los mismos filólogos del IEC que nos
prohíben raere, nos permiten usar la corrupción catalana "rere".
Como era de esperar, la falsa Gramática Valenciana y el Diccionario de la Generalidad (Bromera, 1996) rechaza

el valenciano raere, pero admite el corrupto rere catalán (p. 155) y todos los derivados: rerefons,
rereguarda, rerepais... ¡Cómo juegan con nosotros!
Las Provincias 19 de abril de 1998